La
siguiente columna resume la exposición del Presidente de la Fundación Defendamos
la Ciudad ,
Patricio Herman, en el seminario “Las dunas de Concón: El desafío de los
espacios silvestres urbanos”. En el evento -realizado el pasado 19 de junio en
la sede del Senado en Valparaíso-, Herman señaló que el Estado desistió de
proteger ambientalmente gran parte del campo dunar de Concón para no afectar el
patrimonio de los propietarios de esos terrenos, a objeto de que pudiesen pagar
una millonaria deuda morosa que mantenían con el Instituto de Normalización
Previsional. Ese beneficio no fue suficiente, indicó Herman, porque después se
“condonaron los intereses de la abultada deuda original”.
Todo lo
que se informará a la audiencia está respaldado por documentos públicos.
1)
Recordemos que en el año 1981 se modificó el sistema de previsión en Chile,
creándose las AFP.
2) En
septiembre de 1979, el Gobierno, no sabemos si en forma directa o a través de
una licitación pública, le vendió derechos, hasta ahora desconocidos, que tenía
la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares en las Sociedades
Constructoras de Viviendas Económicas Uno y Cinco, a las empresas privadas Neut
Latour y Edmundo Pérez, Sociedad Colectiva.
3) No
conocemos el monto de la transacción comercial, pero sí sabemos que los
compradores no pagaron el servicio de la deuda por mucho tiempo. En todo caso,
la venta se escrituró en cuotas, venciendo la primera en marzo de 1983. Por la
morosidad de los privados la ex entidad previsional interpuso una demanda,
embargándose los inmuebles de propiedad de Egeco S.A., continuadora de las
anteriores.
4) Se
llegó a un acuerdo entre las partes y en mayo de 1983 esa empresa privada
constituyó una primera hipoteca a favor de la referida Caja de Previsión y se
obligó a no grabar ni enajenar una serie de inmuebles, correspondientes a unas 500 hectáreas
aproximadamente.
5) En
junio de 1984, como la morosidad continuaba, las partes suscribieron una Transacción
Extrajudicial en la que repactaron el plazo y condiciones de pago.
6)
Sin embargo, la deudora incumplió nuevamente el pago convenido y el benevolente
gobierno chileno se allanó a firmar una modificación de la transacción antes
indicada. En julio de 1988 se constituyó la Sociedad Anónima
Cerrada Reconsa S.A., a la cual Egeco le aportó la totalidad de los bienes
raíces hipotecados, la que asumió la calidad de codeudora solidaria de Egeco
para garantizar el pago de los montos fijados en la última transacción.
7) En
agosto de 1993 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) declara Santuario de la Naturaleza los sectores
A1 y A2 del campo dunar de la Punta
de Concón, decreto supremo que no fue publicado en el Diario Oficial por
presiones ejercidas por los dueños de esos territorios, las que fueron acogidas
por el Instituto de Normalización Provisional (INP), heredero de la deuda
contraída por Reconsa y Egeco. El INP lo aceptó a pesar del sólido informe en
derecho (fechado el 2 de marzo de 1994) del abogado asesor jurídico del CMN,
quien fundadamente se opuso a esa pretensión.
8) El 9
de marzo de 1994 se modifica ese decreto supremo, protegiéndose sólo 12 hectáreas de las 50
inicialmente consideradas.
9) En febrero de 2005 publicamos en el diario electrónico El Mostrador la columna “Devastación territorial y
ambiental en la V Región ”,
aludiendo a la mala práctica reseñada, con datos entregados á nosotros por una
arquitecta. Este completísimo artículo no produjo ningún efecto.
10) Con
la documentación que teníamos, formulamos una serie de preguntas al director
nacional del INP, autoridad que mantenía su posición en orden a resguardar el
interés de los privados, aunque con el justificativo de que con esas garantías
hipotecarias se defendía el interés fiscal por la deuda ya identificada,
criterio que en 1994 el asesor jurídico del CMN había desvirtuado. Claro que
ese funcionario del INP nunca aludió a la pésima conducta de pago de ambas
empresas privadas.
11) El
26 de diciembre de 2006, el CMN aumenta el Santuario de la Naturaleza de las dunas
a 19, 5 hectáreas
en Concón y 2,3
hectáreas en Viña del Mar.
12) El
año pasado y gracias al emergente movimiento ciudadano Duna Libre, que dirige
María José Aguirre, se puso en el tapete público esta pérdida patrimonial y
nuestra fundación apoyó sin reservas la posible recuperación del santuario.
13) Para
ello, conforme a la Ley
de Transparencia, quisimos conocer el desarrollo de los hechos originados con
la mencionada venta de derechos realizada en 1979 por parte del gobierno de la
época a esas empresas privadas. Nos encontramos con otras sorpresas.
14) En efecto, en marzo de 2012 el Instituto de Previsión Social (IPS),
continuador del INP, adujo que no tenía la escritura pública de 1979 (sic), en
donde se establecieron las condiciones de la venta de esos misteriosos derechos a las empresas señaladas en
el punto 2).
15) En
abril de 2012, en atención a las millonarias deudas (estamos hablando de varios
millones de dólares), le pedimos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) una
investigación de los hechos, debido a que en transacciones extrajudiciales,
entre el IPS y los deudores, se condonaron los intereses de la abultada deuda
original, a pesar de que esos intereses estaban acordados.
16) En
mayo de 2012 el CDE nos respondió -sin conocer la escritura pública de 1979 y
sin aludir al informe en derecho del asesor jurídico del CMN que rechazó la
posición del INP en 1994- que no hay mérito para iniciar acciones judiciales.
Ante esto, nosotros insistimos ahora en el IPS para que nos entregue copia de
la escritura pública del 24 de septiembre de 1979, ya que, conociéndose este
documento, se podrá saber en qué condiciones el gobierno de esa época vendió a
esos privados los derechos que una institución previsional del Estado tenía en
las Sociedades Constructoras de Viviendas Económicas Empart Número Uno y Cinco.
17) En esta nueva solicitud,
le exigimos al IPS que recurriera al Archivo Judicial para que nos entregara
esa escritura pública, dejándose una copia para ellos mismos. Nuestra copia
será suministrada al CDE para que investigue todo este dudoso proceso.
18)
Ahora esperamos que las instituciones puedan funcionar para recuperar este año
toda la superficie del santuario original y, en tal sentido, el Servicio de la Biodiversidad del
Ministerio del Medio Ambiente tendrá que actuar con celeridad, aprovechando la
vigencia del congelamiento de los permisos de edificación vigentes para la zona
que nos preocupa.
19)
Aunque lo más cómodo es no indagar los deplorables hechos pasados, sobre todo
lo concerniente a la millonaria condonación de intereses por la deuda morosa,
más todavía teniendo en cuenta el reciente perdonazo del SII a Johnson´s, sería
más que razonable la conformación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados para
que se conozcan en detalle los fines perseguidos con la reducción del santuario
y las curiosas e innumerables transacciones extrajudiciales entre el Estado y
los privados.
20) En
aras de la transparencia, de la cual tanto se pregona, tengo la mejor
predisposición para entregar a los parlamentarios, abogados o interesados en
conocer mayores detalles de este largo episodio, la documentación puntual que
me soliciten, inmediatamente después del término de este seminario.
21) En todo caso, todos los documentos que forman parte del dossier que tengo en mi poder y que respaldan
esta exposición, estarán a disposición de la Comisión Investigadora
de la Cámara
de Diputados, si ésta se llegara a conformar, para que sus integrantes
fiscalicen a los funcionarios de la administración del Estado que intervinieron
en esta habilidosa operación mercantil que significó un menoscabo a la
naturaleza de la V Región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario