VALPARAÍSO. Así lo requiere la Contraloría Regional en auditoría a la Gobernación Provincial, sobre planificación para prevenir y enfrentar emergencias.
Una serie de mejoras deberá implementar la Gobernación Provincial de Valparaíso para prevenir y coordinar adecuadamente situaciones de emergencia o de catástrofe en sus comunas, tras una auditoría efectuada al organismo por parte de la Contraloría Regional, que determinó que debe hacer ajustes en 5 ámbitos.
En las conclusiones del informe 17/2012 se expone que la Gobernación deberá solicitar al organismo técnico correspondiente, en este caso el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), "la confección de cartas de inundación para las zonas costeras de Concón y Juan Fernández".
Esto, luego que en sus descargos la Gobernación informara que el SHOA mantiene cartas de inundación para las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quintero y para las localidades de Las Ventanas y Horcón, las dos primeras en versión 2012 y las restantes del año 2011.
Consultado ayer el gobernador provincial, Pablo Zúñiga, expuso que ya ofició esta solicitud a la institución marítima, lo que dependerá de sus recursos y prioridades. Sin embargo, la autoridad dijo que esta situación no debe llamar a inquietud de la población, ya que en la página web de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) es posible acceder a los mapas de vulnerabilidad de todas las comunas.
Además, recordó que con el último simulacro de tsunami de este año, se informó a la ciudadanía sobre estos mapas de riesgo y de la recomendación de evacuar hacia la cota 30.
"Pese a que no están las cartas del SHOA en todas las comunas -sí están las de Valparaíso, Viña, Quintero-, hay otras comunas donde están estos mapas (de ONEMI) y la información y la comunidad entera con este simulacro fue informada que la zona de seguridad está a los 30 metros de altura sobre el nivel del mar". De todas formas, acotó Zúñiga, "hemos solicitado por escrito también al SHOA, sobre las conclusiones que la Contraloría nos indicó".
Mejor comunicación
En las conclusiones también se solicitó a la Gobernación evaluar las causas de la falta reiterada de respuesta a los llamados que se efectúan a través de radio y establecer procedimientos para corregirlo.
Según estableció el ente contralor, la oficina provincial de emergencia de la Gobernación dispone para su funcionamiento de cuatro radios de comunicación VHF: dos estacionarias (una en el piso 15 de la Intendencia y otra en el vehículo fiscal del gobernador); y las dos restantes son portátiles (para el encargado de protección civil o suplente y la otra para la autoridad provincial).
Al respecto, dice el informe, "se comprobó que generalmente entre las 09:00 hrs y las 09:05 hrs desde la radio base ubicada en el Departamento de Administración y Finanzas o desde la radio portátil del encargado de protección civil, se realiza una prueba de comunicación con los diferentes municipios de la provincia, registrándose en una bitácora el resultado de dicha labor. De la revisión efectuada a los datos anotados en el mes de enero de 2012 en la citada bitácora, se determinó que solo hubo un 37% de respuesta.
El informe consigna que la Gobernación manifestó que "la falta de respuesta no permite concluir la inexistencia de coordinación, toda vez que en estado de emergencia se activan oportunamente los comités comunales, lo cual facilita la operación de los equipos radiales. No obstante lo señalado, se mantiene esta observación debido a que no se informan procedimientos orientados a evaluar las causas que motivaron la ausencia reiterada de respuesta, esto es 56 de las 90 llamadas realizadas".
Además, se solicitó instruir al personal en orden a dejar establecido en un acta los asistentes a las reuniones del Comité Provincial de Protección Civil; definir el stock crítico para atender a la comunidad en caso de emergencia; y nombrar al director provincial de Protección Civil.
Fuente: edicionimpresa.soychile.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario